Archivo por meses: septiembre 2013

EN OTOÑO NO SOLO CAEN LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES

CAIDA OTOÑO

La pérdida de pelo es algo muy común entre los hombres y las mujeres. Toda persona tiene cerca de 120.00 cabellos en su cuero cabelludo, las personas rubias parecen tener más que las pelirrojas o las de pelo castaño. Se considera la caída anormal a partir de 100-120 cabellos al día.

Existen principalmente dos tipos de caída:

CRÓNICA:
Está relacionada con el envejecimiento, factores genéticos y hormonales.

OCASIONAL:
Suele deberse a situaciones de déficit vitamínico o proteico (post-dieta, menstruación), por cambios hormonales (post-parto, menopausia), situaciones de estrés físico y psíquico, cambios estacionales, infecciones por hongos en cuero cabelludo, anemia,..
La pérdida de cabello puede deberse también al uso de algunos medicamentos como la quimioterapia, los anticonceptivos, algunos medicamentos para el tratamiento de la gota, la artritis, la hipertensión, la depresión, y/o los problemas de corazón.
Dejar de tomar el medicamento que causa la pérdida de pelo suele permitir que este crezca de nuevo, sin embargo, SOLO DEBERÁ CAMBIAR LA DOSIS DE UN MEDICAMENTO BAJO LA SUPERVISIÓN DE SU MÉDICO.

Los tratamientos químicos y de calor del cabello, tales como tintes y permanentes pueden debilitar el cabello y causar pérdidas. Lavarse el pelo más de una vez al día y  peinarse fuertemente también puede causar la pérdida del mismo.

RECOMENDACIONES:
-Uso de champús anti caída en combinación con champús para bebés (pH neutro, no agresivos) o de champús anti caída de uso frecuente con pH adecuado.
-Evitar uso del secador.
-Evitar peinarse con el cabello aún mojado, puesto que en este momento es más frágil.
-Evitar peinarse, de forma habitual, con recogidos extremadamente tensos, dado que la tracción puede ser una causa de la pérdida del cabello.
-Evitar el estrés
-Mantener una dieta equilibrada.

TRATAMIENTO:
El tratamiento de la alopecia depende de la causa subyacente a la pérdida de pelo, por ejemplo si esta se debe a una falta de hierro, el uso de suplementos del mismo podría hacer que el cabello vuelva a crecer.

Los principales tratamientos para la caída del cabello comprenden el uso de complementos nutricionales, el uso de solución de minoxidil o principios activos similares, y el uso de finasterida. Todo ello complementado con el uso de un champú adecuado a la situación.

-COMPLEMENTOS NUTRICIONALES específicos para caída del cabello:
Sirven tanto para la prevención como para el cuidado diario de los cabellos finos, frágiles, castigados por agentes externos y delicados, también para aquellos con tendencia a la caída.
Uso también  en tratamiento agudo de caída de cabello por déficit de nutrientes, estrés, cambios estacionales (principalmente en primavera y otoño).

Estos complementos deben contener:

Sustancias nutritivas como extracto de Serenoa Repens, queratina.
Aminoácidos azufrados como la Cistina
Bioelementos como son Zinc, Hierro, Magnesio, Aspartato y Selenio.
Vitaminas como Biotina, Ácido Fólico, Retinol y la Cianocobalamina, indispensables para el crecimiento del cabello y su fortalecimiento.

- SOLUCIÓN DE MINOXIDIL aplicada dos veces al día, mejora el riego sanguíneo (y por tanto la llegada de nutrientes) a los folículos y a la papila, lo que disminuye la pérdida de cabellos. Aplicar realizando suave masaje.

-FINASTERIDA este medicamento bloquea el efecto de los andrógenos (hormonas presentes tanto en hombres como en mujeres) en los folículos, disminuyendo así la pérdida de cabello. Este medicamento debe tomarse bajo supervisión médica y en ningún caso deben tomarlo mujeres embarazadas o que piensen tener hijos, puesto que puede causar defectos congénitos en los fetos.

Los tratamientos para la caída del cabello deben utilizarse por lo menos durante tres meses para que el resultado sea apreciable.

Para mayor información no duden en consultarnos, a través de la web, el blog, Facebook o en la farmacia!!

¡Hasta pronto!!
CAIDA OTOÑO

DÍA MUNDIAL ALZHEIMER

Imagen de Arrugas

Imagen de Arrugas

El Alzheimer es la principal causa actual de demencia (término general para describir la pérdida de memoria y de otras habilidades intelectuales) sobre todo en pacientes de más de 65 años y afecta a cerca de 700.000 pacientes en España. El Alzheimer es una enfermedad que afecta a las neuronas y que produce un deterioro progresivo e irreversible de las funciones cognitivas, lo que se traduce en pérdida de memoria, alteración del lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y de las funciones ejecutivas, y puede acompañarse de cambios en la personalidad y en el comportamiento.

Se pueden distinguir TRES ETAPAS  en la enfermedad:

INICIAL: dura alrededor de dos años, en ella aparecen fallos en la memoria reciente, desinterés, humor deprimido, cambios en la personalidad, episodios leves de desorientación y falta de adaptación a situaciones nuevas. En esta fase es aún difícil diagnosticar la enfermedad, y el paciente requiere sólo ayuda en la realización de tareas complejas.

INTERMEDIA: se desarrolla durante otros tres a cinco años, con un deterioro de la memoria tanto reciente como remota,  emergen alteraciones del lenguaje, de la escritura, la lectura,.. En esta fase el paciente tiene dificultades para mantener relaciones sociales, es incapaz de  mantener una discusión sobre un problema, muestra dificultad con el aseo, el vestir o la comida y pueden aparecer síntomas psicóticos.

TERMINAL: el enfermo es incapaz de andar, se inmoviliza, se hace inconsciente y no puede ejecutar ninguna actividad de la vida diaria. El lenguaje se hace inteligible o el paciente presenta mutismo. A veces se produces disfagia y hay riesgos de neumonías, deshidratación, malnutrición y úlceras por presión. Los pacientes pueden permanecer en cama y suelen fallecer de una neumonía u otra afección asociada.

RECOMENDACIONES:

Si reconoce en si mismo o en alguien conocido problemas incipientes de memoria, lenguaje orientación o funciones ejecutivas, puede consultarnos y le orientaremos sobre los signos que podrían hacer recomendable una visita a su médico para diagnosticar o descarta un deterioro cognitivo.

Los siguientes consejos pueden ayudar a mantener la capacidad mental y la memoria activas:

-Hacer listas de las actividades cotidianas, ayudándose de notas y calendarios.

-Realizar actividad física y ejercicio.

-No fumar y limitar el uso excesivo del alcohol.

-Practicar pasatiempos de destreza mental en los que se lea y escriba.

-Mantener una vida social activa.

-Controlar los valores de peso, colesterol, presión arterial y azúcar en sangre periódicamente.

-Llevar una dieta saludable, baja en grasas y colesterol. Esto le ayudaría a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, y estimulará el flujo de sangre al cerebro.

Si la familia se encarga del cuidado del paciente es conveniente designar un CUIDADOR PRINCIPAL. Este centralizará la información del desarrollo de la enfermedad en el día a día y será el interlocutor que presente al enfermo ante los servicios sociales y sanitarios. Es conveniente que el cuidador se releve cada cierto tiempo, puesto que el desgaste físico y psicológico es muy grande.

Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a mejorar la SEGURIDAD  en el domicilio del paciente:

-Coloque un timbre junto a la cama del paciente para que pueda llamar al cuidador.

-Ubique un pasamanos en el comedor.

-Mantenga puntos de luz por la noche.

-Elimine cerrojos interiores.

-Limite la apertura de puertas y ventanas.

-Coloque pegatinas en los cristales para evitar golpes.

-Identifique claramente los grifos de agua caliente.

-Evite braseros y utilice protectores sobre las fuentes de calor.

-Evite el uso de cocinas de gas o bien instale un detector de gas y humo.

-Ante signos de inquietud o agitación por parte del paciente, quite de su alcance objetos que se puedan romper o dañarle.

Si tiene un caso de Alzheimer en su entorno, es recomendable informarse sobre recursos tanto sanitarios (atención primaria, especializada, hospitales y centros de día), como recursos sociales (asociaciones de pacientes, ayuda a cuidadores, ayudas domiciliarias por horas, centros de día, residencias de ancianos,..) que en algunos casos le ofrece el Sistema Nacional de Salud.

Es importante también tener en cuenta los aspectos ético-legales de la enfermedad de Alzheimer, ligados a la incapacitación o limitación del paciente, así como el documento de voluntades anticipadas, que recoge instrucciones del paciente para cuando ya no pueda hacer uso de sus capacidades debido a su anulación por la enfermedad.

ENLACES DE INTERÉS:

  • Asociación Familiar Alzheimer Valencia:        www.afav.org
  • Know Alzheimer (Conoce el Alzheimer) web donde puedes descargarte información fiable sobre la enfermedad, ayuda para los cuidadores  (manuales y preguntas a expertos de todas las categorías, médicos,   neurólogos, farmacéuticos,..) y donde realizar consultas on-line respecto a cualquier duda relacionada con la enfermedad:  www.knowalzheimer.com
  • Asociación Nacional del Alzheimer:    www.afalcontigo.es
  • Generalitat Valenciana, Documento de Voluntades Anticipadas:    http://www.san.gva.es/web/dgoeicap/voluntades-anticipadas 

DÍA DEL ALZHEIMER

21-sept1 ALZ

El próximo sábado 21 de septiembre se celebrará el Día Mundial de Alzheimer, desde aquí pretendemos dar apoyo a nuestros pacientes y a sus familiares tanto a través de nuestro trabajo diario, como  a través de la difusión del  programa de actividades que realizará a partir de mañana 19 septiembre la Asociación Familiares Alzheimer Valencia (AFAV).

http://www.afav.org/calendario-provisional-de-actos/

Desde aquí os animamos a que participéis en las charlas, en el mercadillo solidario, en las mesas informativas o en el concierto solidario (que tendrá lugar en el Palau de la Música el próximo  3 de octubre).

¡Un abrazo y hasta pronto!imagen_AFAV_02